Cultivando La Regeneración Biocultural: Apuntes sobre un ciclo de acompañamiento a comunidades Shawi
Cuando intentamos regenerar el paisaje biocultural de una comunidad mediante un proyecto social, como es el actualmente ejecutado en alianzas con HelpAage Deutschland. Nos adentramos en un terreno delicado y esencial en donde la cultura late sobre el corazón del asunto, preservar su armonía en el colectivo es de vital importancia, ya que si nuestra “proyección social”la trastoca o perjudica, pierde totalmente su funcionalidad, es decir, su propósito de instalar al grupo en el hábitat.
Tal calamidad acontece cuando la cultura se enreda en determinados intereses políticos, institucionales o de afán y ambiciones económicas-tecnológicas. Como es el caso de la mayoría de proyectos rurales desarrollistas que no son otra cosa más que la aplicación unívoca de los postulados que yacen tras el concepto de “modernidad”.
La cultura guarda siempre un quehacer íntimo ya estructurado, ya “formal” si se lo quiere llamar así, en tanto provee una coherencia interna, un circuito de acción que brinda sentido a la vida y que no puede ser roto de ninguna manera, sin traer consigo secuelas irreversibles
Pensemos con el filósofo latinoamericano Rodolfo Kusch, cuando explica que: la razón de ser última de una cultura es que los integrantes de ella puedan cumplir con su existencia propia, que puedan habitar el mundo, domiciliarse en él.
Por ende, si la razón de ser de una cultura es la de habitar el mundo y la de mantener su estructura interna, entonces la única finalidad de nuestra “Proyección social”, tiene que consistir simplemente en restituir lo que se está perdiendo, cubrir los vacíos producidos por interacciones con la modernidad. Se trata de estimular su dinámica originaria a fin de que ella no sea perjudicada por perturbaciones que le vienen de afuera. Obviamente no se trata de recomponer al grupo mecánicamente como si se tratara de una máquina, sino de algo mucho más complejo, y con esto no solo nos referimos al grado de profundidad del problema, sino también al respectivo instrumental a utilizar en el acto de promover la regeneración.
Una alternativa pertinente como elemento fundante de la cultura, es lo que denominamos bajo el rótulo de: Educación Comunitaria. La Educación Comunitaria es un concepto que usamos básicamente para señalar, por un lado, la transmisión intergeneracional del acervo cultural y por otro, la integración armónica del sujeto en el colectivo. Es la educación implícita de la cultura, en tanto la “conduce” por un sentido que le viene dado desde siempre por sus ancestros,y con la cual también se erige la ética de la comunidad.
Sabio Shawi tejiendo hojas de palmiche junto a su nieto |
En ese sentido nuestros promotores de Educación Comunitaria se reunieron con las autoridades y pobladores de las comunidades nativas Charapillo, Nuevo San Martín y Nuevo Pizana, ubicadas en el distrito de Caynarachi de la provincia de Lamas y pertenecientes a la matriz cultural Shawi; con el objetivo de coordinar y ejecutar algunos talleres intergeneracionales para la transmisión de los saberes del tejido de pampanillas, tejido de canastos y preparación de comidas tradicionales, puesto que eran las actividades mas solicitadas por ellos.
Puerto de partida en Pampa Hermosa |
navegando el río Shanusi |
Seguidamente, Segundo Pizango agregó:
Gunter y Segundo conversado con nosotros mientras tejen un canasto |
Quebrada Ceticoyaku |
Nuevo San Martín es una aldea con un aura única, no en un sentido estético sino espiritual, como si algo inefable susurrara siempre en el ambiente, algo que funda toda mística y que en todo caso tiene que ver con los sueños y la geometría sagrada tatuada en el rostro de las mujeres. Las casas tenían los techos tejidos con palmiche e irapai (palmeras especiales del monte), a excepción de la escuela, cuyo techo era de calaminas y nos albergó aquella noche.
interior de la escuela en Nuevo Pizana |
Comuneros de Nuevo San Martín presentes durante la exposición de cultivos nativos |
Diversidad de potajes tradicionales Shawi |
De camino a Nuevo Pizana tuve la oportunidad de palpar algunos problemas en el territorio debido a la tala ilegal de madereros inescrupulosos, quienes mediante artilugios propios de un espíritu capitalista, desencadenaron una ola de erosión sobre las “ maderas finas”, tal como es el caso del tornillo-un árbol que ha reducido considerablemente su presencia en la zona- . Además al momento de transportar los enormes troncos producen senderos nuevos que no llevan a ninguna parte y confunden la ruta tradicional, bajo estas circunstancias es muy fácil perder la orientación si uno no está familiarizado con el territorio, sin embargo, gracias a nuestro joven guía pudimos llegar a nuestro destino, aunque en mayor tiempo de lo esperado.
![]() |
Amarrando la carga junto al joven guía Shawi |
Mujeres Shawi junto a sus materiales para el tejido de Pampanillas |
Taller intergeneracional para la elaboración de canastos |
"Los canastos nos sirven para algún mitayar, para acarrear nuestra yuca, el plátano, la leña…. el canasto de bombonaje solo dura un par de meses, en cambio el canasto con tamshi dura hasta un año es más resistente, esto nos ha enseñado nuestros abuelos a tejer, a nosotros como muchachos nos enseña nuestros abuelos que cada canasto tiene un tipo diferente de tejido, nosotros la mayoría de acá sabemos tejer, es nuestra costumbre."
apreciaciones sobre esta actividad:
"Bienvenida les hemos dado todos los comuneros, gracias por darnos ese ánimo para realizar este encuentro, gracias por dar esta alegría a las madres y las abuelas para el bien de sus vestidos, de ellas su cultura es mudar pampanillas, los padres también hicieron un enseñanza del tejido de canasto con tamshi y bombonaje… y solamente desear que sigamos adelante con más actividades de apoyo para nunca olvidar nuestra cultura Shawi"
Además, quiero retratar sus comentarios respecto a la importancia del masato…
Klever se expresó así:
"Nuestro masato es nuestra cultura con eso vivimos nosotros, sin eso nosotros no podemos vivir, masato es nuestra cultura máximamente, es nuestra costumbre."
"Con ese masato nosotros vivimos, si no tenemos masato no vivimos, con ese masato cada vez que tomamos estamos contentos."
![]() |
Masato: Bebida sagrada Shawi |
Para terminar este discurrir acerca del presente ciclo de acompañamientos, podemos resaltar algunos incipientes de nuestra promoción educativa comunitaria, los cuales son alentadores. Hemos observado ciertos indicadores de un reflotar cotidiano de factores que impulsan la regeneración biocultural Shawi, pero debemos tener en cuenta que estos primeros brotes de confianza son frágiles y dependen en suma de la crianza mutua entre nuestra Institución y las comunidades. Todo lo dicho hasta aqui no es mas que un pequeño entre paréntesis despeñándose desde el fondo de esa crianza.
Comentarios
Publicar un comentario